top of page

Tutorial: Cómo hacer un cómic

 

1. La temática central de la historia, cómo ya sabéis, debe ser el acoso escolar. ¿Qué hacemos para intentar luchar contra él? Lo primero que tenéis que hacer es imaginar qué queréis contar, y tener claro cómo se relacionará el relato de vuestro cómic con el tema del acoso escolar.

2. ¡No hay historia posible sin los personajes que la protagonizan! Toca idear y elegir que personajes queréis que aparezcan, que papel van a cumplir en el relato qué aspecto queréis que tengan. Pensar que sólo tendréis nueve viñetas para dibujar, así que no pueden haber muchos personajes. Con tres o cuatro hay más que suficiente.

3. El siguiente paso es dividir vuestra historia en tres partes. Con la ayuda y supervisión de nuestros colaboradores, deberéis componer vuestros dibujos de un inicio (presentar a los personajes y al conflicto), un nudo (describir qué sucede) y un desenlace (mostrar cómo los personajes resuelven el problema y aprenden una nueva lección). No hace falta que dibujéis nada todavía, sino poco a poco ir teniendo claro en vuestra cabeza cómo se estructurará vuestra historieta.

4. ¿Cómo ayudará nuestra idea a acabar con el acoso escolar? Hacerse a uno mismo esta pregunta resulta muy importante para seguir adelante con vuestra creación. Una vez tengáis clara la estructura, es preciso que penséis en el fin educativo que debe tener el cómic. No olvidéis que aparte de extraordinarios dibujantes, sois portadores de una lección que debe hacer mejor a todo aquel que lea vuestra historia.

5. Imaginar cómo será la escena en la que los personajes desarrollarán sus acciones. ¿Un mundo real? Un mundo imaginario? ¡Como vosotros queráis! Es importante que ideéis el espacio y el tiempo en el que tendrá lugar la historia. Os recomiendo que sea lo más sencillo posible… ¿Recordad que tenéis que ser capaces de dibujarlo!

6. Coged un papel y un lápiz y haced un borrador de todas las viñetas, con los dibujos que queréis que aparezcan en cada una de ellas. Os recomiendo que destinéis dos viñetas para el inicio, cinco para el nudo y dos más para el desenlace. Esta etapa se corresponde a la ideación final del desarrollo de la trama. Intentad resolver vosotros mismos las tres preguntas que hay que hacerse para crear cualquier historieta. ¿Qué sucede? ¿Cuál es el conflicto al que se enfrentan los personajes? ¿Qué lección pretendemos dar y cómo vamos a hacerlo.

Un cómic es la narración de un relato a partir de una serie de dibujos, que dan forma a escenas separadas en distintas viñetas. También se le conoce como ‘historieta’. Su extensión es opcional (incluso hay libros enteros que únicamente se basan en ese formato) pero los que podréis encontrar en nuestra plataforma tan solo constan de 9 viñetas. Como en el caso de la fábula, el relato de un cómic también tiene la facultad de desprender un mensaje en forma de enseñanza para aquellos que lo lean.

En el apartado ‘Cómics’ de nuestra plataforma podréis encontrar un ejemplo de historieta que gira en torno a la lucha contra el acoso escolar.

Él mismo se ha encargado de hacernos llegar una serie de consejos para que profesores y alumnos se animen a crear nuevos cómics sobre el acoso escolar.

¿Os animáis a proponer una nueva aventura? No os perdáis detalle de sus indicaciones y aprender a construir una historieta completa y con sentido en tan sólo nueve viñetas.

7. Os recomiendo que presentéis algún texto que salga de la boca de algún personaje en un ‘globo’, con la ayuda de los colaboradores. Con diálogo es más fácil llegar a conseguir que nuestra idea de relato sea comprensible. Plasmarlo en el borrador para tenerlo más claro.

8. ¡A dibujar! Es el momento de pasar a la acción. Una vez tengáis los dibujos en el papel, opcionalmente podéis colorearlos para que presenten un mejor aspecto. También os recomiendo que presentéis algún texto que salga de la boca de algún personaje en un ‘globo’, con la ayuda de los colaboradores. Con diálogo es más fácil llegar a conseguir que nuestra idea de relato sea comprensible.

9. Una vez acabado el dibujo, compartirlo con vuestros compañeros .Ellos deberán hacer lo mismo con los suyos. Con los consejos que os den y las buenas ideas que observéis en algunos de ellos, podéis prepararos para que vuestro próximo cómic sea mejor todavía.

10. Sólo queda entregar el cómic a vuestro profesor para que lo escanee y lo cuelgue en nuestra plataforma. ¿A qué no ha sido tan difícil? ¡Pronto tendréis vuestro propio cómic en la pantalla del ordenador!

 

 

Nota para los profesores:

Es importante que el alumno esté permanentemente tutorizado por los profesores y los colaboradores del proyecto en su proceso de creación del cómic. Es necesario que entiendan y ejecutan correctamente los consejos expuestos anteriormente (dependiendo de la edad y capacidad de comprensión de los alumnos, algunas veces tendrá que ser el propio docente el que los explique), así como que se les facilite el conocimiento sobre algunos conceptos más específicos como la ‘viñeta’ o el ‘globo’. El alumno deberá encontrar respuesta para cada una de sus dudas y deberá ser guiado para que vea culminada su ilusión de dibujar una historieta. Es conveniente, sobre todo, que se le deje imaginar y dibujar a él mismo el contenido de su historia: quizás la acción más importante de seguir por los supervisores vendrá después, cuándo trate de plasmarla en el papel y combinarla con los diálogos de los personajes. También es importante incidir en que en esta actividad hay un fin que se distingue por encima de las capacidades de dibujar, de comunicarse y de expresarse con claridad de los propios alumnos; lo más importante es que sean capaces de encontrar el modo de luchar contra el acoso escolar mediante la creación de una cómic.

 

Niño dibujando // bydiplodoc.wordpress.com

gettyimages.ae

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
bottom of page