

¿Qué hacemos?
España presenta en la actualidad un cierto retraso respecto a otros países en la lucha contra el acoso escolar (popularmente conocido como ‘bullying’), uno de les fenómenos emergentes más preocupantes de las últimas décadas en el panorama infantil escolar.
Los datos que se desprenden de un estudio llevado a cabo por el organismo académico Comunidad Escolar, conocido como Cisneros X reflejan el tono alarmante que presenta hoy en día ésta problemática en los centros educativos de nuestro país.
El estudio se realizó entre 25.000 alumnos de 2º de Primaria a 1º de Batxillerato, y abrazó a centros públicos, concertados y privados de 14 autonomías distintas. Según los datos que aporta, más de 500.000 niños en España sufren un grado de acoso intenso por parte de sus propios compañeros de aula, y entre todos ellos el 54% padecen depresión y el 15% ha pensado alguna vez en suicidarse. Sólo en el 19% de los casos mencionados hay compañeros que se posicionan defendiendo al alumno acosado. De entre esta nube de datos extraídos, surge una preocupante estadística que conviene reducir con extremada urgencia: uno de cada cuatro chicos españoles sufren un acoso escolar de algún tipo.


Con el boom de las nuevas tecnologías, la aparición de los nuevos medios de comunicación y la popularidad de las redes sociales emergentes, éste fenómeno todavía presenta mayores indicios negativos que alimentan la necesidad de ser contrarrestados. Los adolescentes, por su grado de familiarización con las nuevas herramientas y su corta experiencia para desarrollar un espíritu de uso crítico sobre ellas, son el sector que sin duda se expone más frágilmente ante los riesgos de las tendencias digitales que poco a poco han ido calando entre nuestra sociedad. Uno de cada diez alumnos españoles se sirve de las opciones on-line para llevar a cabo sus prácticas de acoso sobre sus víctimas.
jeffzelaya.com

NECESIDAD DE LUCHAR CONTRA EL BULLYING Y SU CRECIMIENTO
Como los propios datos presentados recientemente demuestran, el acoso escolar ya está considerado hoy en día como una de los problemas infantiles que despierta mayor preocupación por su desarrollo. Además, conviene resaltar que los índices de casos de acoso han presentado una cierta tendencia al alza en los últimos años en nuestro país.
Ante todo ello, la necesidad de crear módulos de asesoramiento, proyectos edu-comunicativos y todo tipo de tareas que ayuden a reorientar las posiciones de docentes, familiares y niños (acosadores y acosados) en frente a éste asunto se debe convertir en algo prioritario. Diversas propuestas que caminan hacia ésta dirección (expuestas algunas de ellas en la pestaña Apartado legal) ya han visto la luz recientemente. Pero todavía no es suficiente. Deben aparecer más, y de mayor calidad. Hacer todo lo posible para que éste tipo de iniciativas tengan una incidencia real sobre los centros educativos, el espacio donde nacen (y deben morir) tales prácticas de acoso.
En éste marco de alarmante preocupación e insuficiente abanico de soluciones, surge nuestra plataforma ‘Stop Bullying’. Una propuesta creada y desarrollada por un colectivo de alumnos de
bcptl.org
Comunicación de la UAB que pretende ofrecer distintas herramientas educativas con potencial para ser aplicadas en los centros y que sean efectivas en su objetivo de provocar la progresiva disminución del ‘bullying’. Todos sus propósitos y esfuerzos van destinados a educar y concienciar contra el acoso a los tres elementos del triángulo expuesto: docentes, ámbito familiar y los propios alumnos.
STOP BULLYING: CONCIENCIAR A LOS ACTORES CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
‘Stop Bullying’ es una plataforma digital con fines educativos sobre contextos escolares de Primaria que presenta unas formas y contenidos aplicables y adaptables a las rutinas de formación existentes en los centros.
Su principal campo de actuación se centra en los propios niños, ofreciéndoles una serie de actividades afines a sus intereses (protagonismo del dinamismo y las facilidades de las TIC) que pueden desarrollar con la ayuda de profesores y personal especializado. Éstas actividades, tales como la visualización (y producción propia) de fábulas, cómics, animaciones o cortometrajes u otros ámbitos que deberían ir siendo diseñados según el resultado que obtengan los ya establecidos, se nutren directamente y en un sentido ético y positivo de todas los posibilidades que ofrece el panorama digital (multimedia, interactividad, trabajo en equipo…).
Todas las actividades educativas expuestas en la plataforma giran en torno al fenómeno del acoso escolar. El objetivo es que los niños, al involucrarse en cada una de las tareas, consuman activa y pasivamente una serie de proposiciones orientadas a la lucha contra el acoso y al fin de éste tipo de prácticas. Además, y al mismo tiempo, el alumnado puede ver mejoradas sus facultades y competencias mediáticas, así como la concepción de trabajar colectivamente o de utilizar un sentido de la lógica cada vez más crítico.
Más allá de las herramientas destinadas básicamente a los niños, el proyecto también destina parte de su foco de actuación sobre el profesorado y los propios padres de los afectados (acosadores y acosados), ofreciéndoles materiales de soporte y asesoramiento para que su papel en el proceso de concienciación juvenil sea el adecuado, así como referencias a otros estudios o proyectos que puedan hacer aumentar su conocimiento al respecto del impacto y las soluciones que se extraen del fenómeno.
ACUERDO DE COLABORACIÓN CON LA ESCOLA SANTA ANNA
Para trasladar a la práctica todos los objetivos y planteamientos de la plataforma, ‘Stop-Bullying’ tiene la suerte de contar con el apoyo y la colaboración de la Escola Santa Anna de Barcelona, que destina parte de su franja educativa a llevar a cabo todas las actividades propuestas en sus cursos de Primaria.
En las aulas de la Escola Santa Anna, un centro concertado situado en el barrio de l’Eixample, se le prestará, durante un año de prueba, una utilidad continuada a las prácticas propuestas por ‘Stop-Bullying’. El profesorado, además, contará con el apoyo y la presencia de algunos miembros de nuestra plataforma, para comprender e interiorizar el funcionamiento y las aplicaciones de las actividades.
Con ésta prueba piloto, aspiramos a que otros centros educativos barceloneses comprueben la efectividad de los recursos que aportamos, y qué de éste modo poco a poco ‘Stop Bullying’ vaya ampliando sus contextos de actuación. En un principio, las tareas de la plataforma se integraran dentro de la asignatura “Educación para la Ciudadanía”, aunque el objetivo es ir adaptando los formatos para que también puedan ser introducidos en cierto modo en todas las otras asignaturas.

Escola Santa Anna // santaanna.cat
