
1. La temática central de la historia, cómo ya sabéis, debe ser el acoso escolar. ¿Qué hacemos para intentar luchar contra él? Lo primero que tenéis que hacer es imaginar qué queréis contar, y tener claro cómo se relacionará vuestra fábula con el tema del acoso.
2. ¡No hay historia posible sin los personajes que la protagonizan! Toca idear y elegir que personajes queréis que aparezcan, y como queréis que sean estos. Pensar que las fábulas son muy cortas, así que no pueden haber muchos personajes. Con dos o tres hay más que suficiente.
3. El siguiente paso es dividir vuestra historia en tres partes. Con la ayuda y supervisión de nuestros colaboradores, deberéis componer el cuento de un inicio (presentar a los personajes y al conflicto), un nudo (describir qué sucede) y un desenlace (narrar cómo los personajes resuelven el problema y aprenden una nueva lección). No hace falta que escribáis nada todavía, sino poco a poco ir teniendo claro en vuestra cabeza cómo se estructurará vuestro cuento.
Tutorial: Cómo escribir una fábula

Una fábula es una composición literaria breve (un cuento pequeño) cuyos personajes suelen estar inventados y no tienen por qué corresponderse a los seres humanos, pero que siempre guardan en común su capacidad para hablar, para comunicarse. El fabuloso y mágico universo de las fábulas se sostiene bajo un fin que debe lograrse en todas ellas: la enseñanza. Los cuentos utilizan la historia que presentan con la voluntad de enviar un mensaje instructivo (moraleja); es decir, utilizamos nuestra historia para educar a cualquiera sobre algo.
En el apartado ‘Fábulas’ de nuestra plataforma podréis encontrar varios ejemplos de fábulas relacionadas con la lucha contra el acoso escolar.
Aquí teneis una serie de consejos para que los profesores y los propios alumnos puedan ser los creadores de sus propias fábulas sobre el acoso escolar.
¿Queréis ser los dueños de vuestros cuentos? Seguid las recomendaciones y … ¡dejad volar vuestra imaginación y vuestra buena voluntad!
pontdemarblava.blogspot.com

4. ¿Cómo ayudará nuestra idea a acabar con el acoso escolar? Hacerse a uno mismo esta pregunta resulta muy importante para seguir adelante con vuestra creación. Una vez tengáis clara la estructura, es preciso que penséis en el fin educativo que debe tener el cuento. No olvidéis que aparte de geniales escritores, sois portadores de una lección que debe hacer mejor a todo aquel que lea vuestra fábula.
5. Imaginar cómo será la escena en la que los personajes desarrollarán sus acciones. ¿Un mundo real? Un mundo imaginario? ¡Como vosotros queráis! Es importante que ideéis el espacio y el tiempo en el que tendrá lugar la historia.
6. Coged un papel y un lápiz y dibujaros un esquema. Esta etapa se corresponde a la ideación final del desarrollo de la trama. Intentad resolver vosotros mismos las tres preguntas que hay que hacerse para crear cualquier fábula. ¿Qué sucede? ¿Cuál es el conflicto al que se enfrentan los personajes? ¿Qué lección pretendemos dar y cómo vamos a hacerlo?
kitap.radikal.com.tr/
6. ¡A escribir! Es el momento de convertir en palabras todas vuestras ideas. Os recomiendo que destinéis tres líneas para el inicio, cinco líneas para el nudo y cuatro más para el desenlace. Los colaboradores estarán con vosotros para ayudaros a plasmar vuestra historia en el papel.
7. Una vez acabada la primera versión del cuento, compartirlo con vuestros compañeros. Leed la historia en voz alta y dejaros aconsejar por todos ellos. Lo importante no es sólo que nosotros entendamos nuestra historia, sino que además lo hagan también los otros. Los consejos de vuestros compañeros os ayudarán a pulir los últimos detalles.
8. Introducir todos los cambios que creáis convenientes tras los consejos, y corregir también todas aquellas faltas de ortografía que vuestro profesor os habrá revisado.
9. Sólo queda pasar a limpio el cuento y, si quieres, hacer algún dibujo para acompañarlo. ¿A qué no ha sido tan difícil? ¡Ya tenéis vuestra propia fábula que contar!
Nota para los profesores:
Es importante que el alumno esté permanentemente tutorizado por los profesores y los colaboradores del proyecto en su proceso de creación de una fábula. Es necesario que entiendan y ejecutan correctamente los consejos expuestos anteriormente (dependiendo de la edad y capacidad de comprensión de los alumnos, algunas veces tendrá que ser el propio docente el que los explique). El alumno deberá encontrar respuesta para cada una de sus dudas y deberá ser guiado para que vea culminada si ilusión de escribir un cuento. Es conveniente, sobre todo, que se le deje imaginar a él mismo el contenido de su historia: quizás la acción más importante de seguir por los supervisores vendrá después, cuándo trate de estructurarla y plasmarla en el papel. También es importante incidir en que en esta actividad hay un fin que se distingue por encima de las capacidades de ideación, de comunicarse y de expresarse con claridad de los propios alumnos; lo más importante es que sean capaces de encontrar el modo de luchar contra el acoso escolar mediante la creación de una fábula.
